JULIO
Fecha: 5 de Julio
Festividad: Día de la Independencia
Lugar: En todo el país
Descripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la
Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela.
Actos cívicos en todo el país.
Los eventos centrales se realizan en
Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del
Libertador, sesión solemne en el Congreso Nacional, apertura por parte del
Presidente de la República del arca que contiene el acta del Congreso del 5 de
julio de 1811, para ser expuesta al público.
Fecha: 21 -29 de Julio
Festividad: Fundación de la Ciudad de Caracas
Lugar: Caracas
Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura.
Conciertos. Actospopulares y deportivos. Todo ello como celebración del
aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.
Fecha: 24 de Julio
Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago
Lugar: en todo el país
Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.
Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago
Lugar: en todo el país
Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.
Fecha: 26 de Julio
Festividad: Santa Ana de Morón
Lugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo.
Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón , comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras actividades
Festividad: Santa Ana de Morón
Lugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo.
Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón , comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras actividades
Fecha: Julio - Agosto
Festividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El último fin de semana del mes de julio, los días viernes y sábado, En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto de Cada año
Lugar: En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas
Festividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El último fin de semana del mes de julio, los días viernes y sábado, En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto de Cada año
Lugar: En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas
AGOSTO
Fecha: Agosto
Festividad: Feria Internacional de Artesanos
Lugar: Tintorero (Lara)
Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias. Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara.

Festividad: Feria de la Consolación
Lugar: Táriba (Táchira)
Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para venderlos orifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías.
Fecha: Ultima semana del mes
Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.
Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.
SEPTIEMBRE
Fecha: 5 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto
Lugar: Naiguatá
Descripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias deportivas.
Festividad: Aparición de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la aparición de la virgen de Coromoto.
Fecha: 11 de septiembre
Festividad: Coronación de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto.
Festividad: Coronación de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto.
Fecha:7 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle
Lugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta)
Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla.
Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos.
Fecha: 23 y 24 de septiembre
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Mapararí (Falcón)
Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero.
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Mapararí (Falcón)
Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario