AMIGOS, DISFRUTEN DE ESTE VÍDEO EDUCATIVO DONDE APRENDERÁN SOBRE NUESTRAS CULTURAS.
Refleja la evolución de la cultura venezolana desde sus inicios en tan solo 4 minutos, esta muy claro y muy educativo. :)
Espero que les guste!
Bienvenidos amigos! Aqui les dejo algunas fechas y tradiciones de nuestra Venezuela.
lunes, 23 de marzo de 2015
Fechas y tradiciones: Julio- Septimebre
JULIO
Fecha: 5 de Julio
Festividad: Día de la Independencia
Lugar: En todo el país
Descripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la
Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela.
Actos cívicos en todo el país.
Los eventos centrales se realizan en
Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del
Libertador, sesión solemne en el Congreso Nacional, apertura por parte del
Presidente de la República del arca que contiene el acta del Congreso del 5 de
julio de 1811, para ser expuesta al público.
Fecha: 21 -29 de Julio
Festividad: Fundación de la Ciudad de Caracas
Lugar: Caracas
Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura.
Conciertos. Actospopulares y deportivos. Todo ello como celebración del
aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.
Fecha: 24 de Julio
Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago
Lugar: en todo el país
Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.
Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago
Lugar: en todo el país
Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.
Fecha: 26 de Julio
Festividad: Santa Ana de Morón
Lugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo.
Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón , comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras actividades
Festividad: Santa Ana de Morón
Lugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo.
Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón , comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras actividades
Fecha: Julio - Agosto
Festividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El último fin de semana del mes de julio, los días viernes y sábado, En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto de Cada año
Lugar: En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas
Festividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El último fin de semana del mes de julio, los días viernes y sábado, En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto de Cada año
Lugar: En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas
AGOSTO
Fecha: Agosto
Festividad: Feria Internacional de Artesanos
Lugar: Tintorero (Lara)
Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias. Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara.

Festividad: Feria de la Consolación
Lugar: Táriba (Táchira)
Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para venderlos orifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías.
Fecha: Ultima semana del mes
Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.
Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.
SEPTIEMBRE
Fecha: 5 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto
Lugar: Naiguatá
Descripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias deportivas.
Festividad: Aparición de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la aparición de la virgen de Coromoto.
Fecha: 11 de septiembre
Festividad: Coronación de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto.
Festividad: Coronación de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto.
Fecha:7 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle
Lugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta)
Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla.
Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos.
Fecha: 23 y 24 de septiembre
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Mapararí (Falcón)
Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero.
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Mapararí (Falcón)
Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero.
Fechas y tradiciones: Abril-Junio
ABRIL
fecha: 2 de Abril
Festividad: San Francisco de Padua
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda)
Fecha: 4 al 8 de Abril
Festividad: Semana Santa
Lugar: Todo el Territorio Nacional
Festividad: Semana Santa
Lugar: Todo el Territorio Nacional
Fecha: 4 al 8 de Abril
Festividad: Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia.
Lugar: Estado Mérida
Festividad: Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia.
Lugar: Estado Mérida

Fecha: 19 de Abril
Festividad: Declaración de la Acta de Independencia.
Lugar: Venezuela
Descripción: La revolución del 19 de abril de 1810 fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Venezuela.
MAYO
Fecha: 29 de abril- 1° de Mayo
Festividad: Fiestas Patronales de San
Felipe
Fecha: 22 de Mayo
Festividad: Día de la Virgen de Santa Rita
Lugar: SANTA RITA DE MANAPIRE, ESTADO
GUARICO
Descripción: Celebración en honor a la
patrona de esta población, con animados programas populares, culturales,
deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo llanero, con el
ambiente fiestero y cordial de los guariqueños.
Fecha: Todo el mes de Mayo
Festividad: Velorio de la Cruz de Mayo
Lugar: En todo el país
Descripción: Fiesta correspondiente al
solsticio de Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente, centro y
occidente del país. Consiste en la veneración a la Santa Cruz; para ello la
adornan con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan coplas. Esta
manifestación sufre variaciones en cuanto a la música y otros elementos, de
acuerdo a la región.
Fecha: todo el mes de Mayo
Festividad: Diablos danzantes
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda),
Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas).
Descripción: Festividad folclórica que se
lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesas por
parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesión y danza
alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos.
Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y
otros elementos, según la localidad.
Fecha: 3 al 5 de Mayo
Festividad: Festival Internacional "
Voz del Alma Llanera"
Lugar: San Fernando de Apure (Apure)
Descripción: Este festival se celebra
dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienen
los más afamados cantantes de música llanera, tanto de Venezuela como de
Colombia.
En los Municipios Baruta y El Hatillo en el
mes de Mayo se celebran las Festividades en homenaje a la Virgen de Fátima
JUNIO
Fecha: 13 de Junio
Festividad : Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Lugar: Todo el estado Lara (Lara)
Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folclóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas típicas. Baile del Tamunangue.
Fecha: 24 de Junio
Festividad: Batalla de Carabobo
Lugar: Venezuela
Descripción: La Batalla de Carabobo constituye uno de los eventos más importantes de la historia venezolana puesto que, gracias a ella, se dio inicio al camino republicano del país que se definiría en 1823 con la Batalla Naval de Lago.
Festividad: Batalla de Carabobo
Lugar: Venezuela
Descripción: La Batalla de Carabobo constituye uno de los eventos más importantes de la historia venezolana puesto que, gracias a ella, se dio inicio al camino republicano del país que se definiría en 1823 con la Batalla Naval de Lago.
Fecha: 24 de Junio
Festividad: Tambores de San Juan
Lugar: Curiepe (Miranda)
Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e¿puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.
Festividad: Tambores de San Juan
Lugar: Curiepe (Miranda)
Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e¿puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.
sábado, 14 de marzo de 2015
Fechas y tradiciones: Enero-Marzo
ENERO
Fecha: 1 de
Enero
Festividad: Paradura del Niño
Lugar:
todo el estado Mérida
Descripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del
Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. Villancicos y aguinaldos alegran el
ambiente.
Fecha: 1 de Enero
Festividad: Año Nuevo
Lugar: todo
Venezuela
Descripción: Bienvenida al nuevo año. Comidas y bebidas especiales
entre familia y amigos.
Fecha: 14 de
Enero
Festividad:
Fiestas de la Divina Pastora
Lugar:Estado
Lara
Descripción:
Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa,
la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Fecha: Enero
Festividad:
Feria Internacional de San Sebastián
Lugar: San
Cristóbal (Táchira)
Descripción:
Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición agropecuaria e
industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos diversos. Bailes en
casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles. Comidas y bebidas
de la región.
FEBRERO
Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Día de la Virgen de la
Candelaria
Lugar: Cumarebo, Municipio Zamora
(Falcón)
Descripción: Celebración en honor a la
patrona de esta población, con animados programas populares, culturales,
deportivos y religiosos.
Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Día de la Virgen de la
Candelaria
Lugar: La Parroquia (Mérida)
Descripción: Celebración en honor a la
Virgen de la Candelaria, festividades religiosas.
Fecha: 20 de Febrero
Festividad: Día de la federación
Lugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro
(Falcón)
Fecha: Primera quincena
Festividad: Los Vasallos o Danceros de la
candelaria
Lugar: La Parroquia (Mérida)
Descripción: Con gran solemnidad se
celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los
devoto de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones "bombachos" de
diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de
tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante.
En la cabeza llevan anchos sombreros
ricamente adornados. La danza de la candelaria esta constituida por 10 partes:
Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra,
Aporco y Pasacalle final.
Fecha: Durante la celebración de Carnaval
Festividad: EL Calipso
Lugar: El Callao (Bolívar)
Descripción: Durante la celebración del
carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales,con el acompañamiento de tambores
cilíndricos ejecutan y bailan este particular genero musical, conocido con el
nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana.
Festividad: Baile de la Hamaca
Lugar: Rancho Chico, Puerto Cabello,
Patanemo (Carabobo)
Descripción: En Puerto Cabello se
celebra en el Barrio de San Millán. Este baile es de origen curazoleño y
consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre un negro en un
entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.
Fecha: Carnaval
Lugar: Mérida (Mérida)
Descripción: Corridas de Toros.
Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes populares. Toros coleados.
Artesanía. Comidas y bebidas de la región.
Fecha: Durante el mes
Festividad: Carnaval
Lugar: todo el país
Descripción: Desfiles. Comparsas.
Templetes. Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunas ciudades estas
fechas adquieren mayor notoriedad.
MARZO
Fecha: Marzo - Abril
Festividad: El Nazareno de San Pablo
Lugar: Caracas
Descripción: Festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se
venera en la Basílica de Santa Teresa. Esta tradición data de la época de la
Colonia y se celebra los miércoles santos. Los pagadores de promesas se visten
de morados, en forma similar al Nazareno.
Fecha: Marzo - Abril
Festividad: Festival Internacional de Teatro
Lugar: Caracas
Descripción: Cada dos años Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compañías de Europa, Norteamérica y Latinoamerica. Diversos escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de marco a este festival. Siempre cae en años pares.
Festividad: Festival Internacional de Teatro
Lugar: Caracas
Descripción: Cada dos años Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compañías de Europa, Norteamérica y Latinoamerica. Diversos escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de marco a este festival. Siempre cae en años pares.
Fecha: 4 al 14 de marzo
Festividad: Feria de Calabozo.
Lugar: Calabozo (Guárico)
Descripción: Exposición agroindustrial. Corridas de toros. Espectáculos diversos.
Festividad: Feria de Calabozo.
Lugar: Calabozo (Guárico)
Descripción: Exposición agroindustrial. Corridas de toros. Espectáculos diversos.
Fecha: 16 al 25 de marzo
Festividad: Feria de San José.
Lugar: Maracay (Aragua)
Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturales diversos.
Festividad: Feria de San José.
Lugar: Maracay (Aragua)
Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturales diversos.
Tradicion y cultura
¿Que es tradición y cultura?
El uso de la palabra CULTURA
fue variando a lo largo de los siglos. En el latín hablado en Roma significaba inicialmente
"cultivo de la tierra", y luego, por extensión
metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con
civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a
salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.
Es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad considera
dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y
costumbres. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y
también sobre principios o fundamentos socio-culturales selectos, que por
considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al
común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de
que se conserven y perduren, se consoliden. También se llama tradición a
los patrones que pueden formar idiosincrasias,
como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera
el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
También se emplea la locución tradición popular para
aludir a los valores, creencias,
costumbres y
formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a
aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran
medida, con la cultura y el folclore o
la sabiduría popular, como en los refranero.
CULTURA

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre
civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el
segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el
"cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra
"Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la
filosofía, la ciencia, el arte,
la religión,
etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un
rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o
"inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y
artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Resumiendo, este uso actual del
término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las
prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas.
Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores
prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)