miércoles, 13 de mayo de 2015

Fechas y tradiciones:Octubre- Diciembre

OCTUBRE



Fecha: 5/7 
Festividad: San Francisco de asis
Lugar: Valles de Aragua (Aragua) 
Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís 

Fecha: 12 de octubre
Festividad: festividad por el Día de los Espíritus
Lugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de Maria Lionza.
Descripción: Bailes, rituales santeros y espiritistas en honor a todos las las entidades del culto. Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cánticos. etc.


Fecha: 12 de octubre
Festividad: Día de la Raza
Lugar: Toda Venezuela
Descripción: Fiesta en conmemoración al Descubrimiento de América.






NOVIEMBRE

Fecha: 7 y 8 de noviembre

Festividad: Clásico Nacional de Pesca del Rey
Lugar: Península de Paraguaná (Falcón) 
Descripción: Actúan numerosos equipos náuticos nacionales y extranjeros, entre Punta Caimán y Punta Macoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarina y regata de veleros.




Fecha:15 al 22 de noviembre

Festividad: Feria de la Chinita
Lugar: Maracaibo (Zulia) 
Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá. Actividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de "La Chinita", como llama el pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones agropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivos. Corridas de toros.


DICIEMBRE

Fecha: 4 de Diciembre
Festividad: Celebración del Día de Santa Bárbara 
Lugar: Todo el País 
Descripción: Día en el cual los creyentes de el culto a Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.


Fecha: 9 de Diciembre
Festividad: Declaratoria de Coro y su Puerto de La Vela. ¿Patrimonio Cultural de la Humanidad¿ 
Lugar: Coro y la Vela (Falcón) 
Descripción: Día en el cuál se celebra la Declaración por la Unesco de Coro y La Vela, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Fecha: 12 de Diciembre
Festividad: Virgen de Guadalupe 
Lugar: Santuario del Carrizal (Falcón) 
Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Colina, comienza la celebración con una caminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las 3:00 a.m., y continúan las festividades todo el día.


Fecha: 17 de diciembre
Festividad: Muerte de Simón Bolívar
Lugar: Venezuela
Descripción: Actos cívicos y militares en toda Venezuela.

Fecha: 24 de Diciembre
Festividad: Pastores de San Joaquín
Lugar: San Joaquín (Carabobo) 
Descripción: Hermosa tradición que se celebra en la noche del 24. Los Pastores con su parranda salen a recorrer las calles de San Joaquín en dirección a la iglesia, cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el templo guiados por el Estrellero, y se sientan en el piso simulando estar dormidos.

Al finalizar la Misa de Gallo se les aparece un Ángel anunciando el nacimiento del Niño Jesús. Entonces los Pastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas al Niño, para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.

Fecha: 24 y 25 de Diciembre
Festividad: Nacimiento del Niño Dios. Navidad
Lugar: Todo el País (Venezuela) 
Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cena familiar. Entrega de regalos.

Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Los locos de la vela
Lugar: La Vela de coro (Falcón) 
Descripción: En la población de La Vela de Coro, se celebra el Día de los Locos de La Vela, comenzando con la víspera, donde sale la ¿Mojiganga¿ a visitar todo el pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día Los Locos deben hacer sus paradas.


Fecha: 28 de diciembre
Festividad: Día de los Santos Inocentes
Lugar: Venezuela
Descripción: Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda índole, pero el nombre se debe a la masacre de los inocentes mencionada en el evangelio de Mateo.


Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: El baile del Mono
Lugar: Caicara de Maturín (Monagas) 
Descripción: El baile del mono es de origen indígena y esta emparentado con las ceremonias practicadas antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe, con el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de los diferentes personajes.


Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Las Zaragozas
Lugar: Sanare (Lara) 
Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio.

Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios.
Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.

Fecha: 31 de Diciembre
Festividad: Noche vieja
Lugar: Toda Venezuela
Descripción: Despedir el año viejo y darle la bienvenida a uno nuevo. Cena familiar. Sacar las maletas para viajar todo el año. Comer las doce uvas y pedir los doce deseos. Tomar doce monedas y recibir la entrada del año con ellas, para la prosperidad en el año venidero.

martes, 5 de mayo de 2015

¿Por que decidí este tema?

PORQUE DECIDÍ ESTE TEMA


(Esto fue una tarea recreativa de la universidad...Que nos mando un profesor)

Bueno en realidad tuve muchas opciones de temas pero ninguno que tratara de cultura venezolana y quise hacer la excepción .

Nuestro país.. Es el primero de latinoamérica en riqueza,cultura.. Y nosotros los venezolanos tenemos que cuidarla pero sobre todo apoyarla.. Para no perder nuestra cultura y tradición..

Son tradiciones que poco a poco la juventud las esta olvidando, si es cierto la juventud de hoy esta creciendo u aprendiendo nuevas culturas y costumbres de diferentes países pero... No tienen porque olvidar de donde somos, de donde provenimos.

Aquí se encuentra la belleza de la naturaleza y se encuentran las mujeres mas hermosas del mundo! Las mejores hallacas etc; entre otras cosas aunque nuestro país este pasando por un mal momento juntos como Venezolanos nos vamos a recuperar UNIDOS como siempre...Gracias Venezuela Querida. :)



miércoles, 22 de abril de 2015

Encuesta del blog


MODELO DE LA ENCUESTA


1.- ¿Conoce usted las tradiciones y costumbres de Venezuela?

Si ___ No ___

2.- ¿Tiene usted algún conocimiento sobre las tradiciones y costumbres de su comunidad?

Si ___ No ___

3.- ¿Sabe usted, si en la comunidad practican algún baile folklórico?

Si ___ No ___

4.- ¿Conoce los bailes típicos del Estado?

Si ___ No ___

5.- ¿Tiene conocimiento de las fechas que se celebran en la zona ?

Si ___ No ___

6.- ¿Conoce las fechas claves o festividades que se realizan en la comunidad?

Si ___ No __


7.- ¿Sabe usted cuales son las comidas típicas de la comunidad?

Si ___ No ___

8.- ¿Conoce usted como se preparan las comidas típicas de la comunidad?

Si ___ No ___

9.- ¿Sabe usted que son los valores folklóricos?

Si ___ No ___

10- ¿Sabe usted algunos juegos tradicionales?

Si ___ No ___

GRÁFICOS


Gráfico N°1

Gráfico Nº 1 se observa.El 67% de los encuestados manifiestan que si conocen las tradiciones costumbres de la comunidad y el 33% manifiesta no las conocen.








Gráfico N°2


Gráfico N°2 se observa.El 72% de la muestra encuestada manifiesta que si tiene algún conocimiento sobre las tradiciones y costumbres de la comunidad, mientras que el 28% responde no tenerlo.





Gráfico N°3

Gráfico Nº 3 se observa. El 61% si práctica algún baile folklórico en la comunidad y el 39% no lo hacen.





Gráfico N°4

Gráfico Nº 4 se observa, el 50% manifiesta conocer los bailes típicos del Estado, mientras que el otro 50% no los conoce.






Gráfico N°5


Gráfico Nº 5 se observa, el 72% de la muestra encuestadas tiene conocimiento de las fechas que se celebran en la zona y el 28% no está al tanto de estas celebraciones.






Gráfico N°6

Gráfico Nº 6 se observa, el 52% de la muestra  encuestada no conoce las fechas claves o festividades que se realizan en la comunidad mientras que el 48% si tiene conocimiento.





Gráfico N°7

Gráfico Nº 7 se observa. El 72% de las muestras encuestadas si saben las comidas tipicas de la comunidad, mientras un 25% no tiene conocimiento sobre la existencia de alguna comida típica en la comunidad.


Gráfico N°8

Gráfico Nº 8 se observa. El 64% de las muestras encuestadas si saben como se preparan las comidas tipicas  de la comunidad, mientras un 36% no tiene conocimiento de ello.





Gráfico N°9



Gráfico Nº 9 se observa, un 67% de las muestras encuestadas desconoce que son los valores folklóricos, mientras el 33% manifiesta saberlo.









Gráfico N°10

Gráfico Nº 10 se observa, el 67% si conoce algunos juegos tradicionales, aunque el 33% manifiesta no conocerlos.

miércoles, 1 de abril de 2015

Tips de seguridad para Carnavales y Semana Santa

 TIPS PARA DISFRUTAR DE CARNAVALES Y SEMANA SANTA

Para poder disfrutar del mar, sol y arena, debemos meditar las precauciones y normas de seguridad ciudadana que todos debemos seguir para cuidar nuestra salud así evitar ser víctimas de accidentes o delitos.
Debemos tener en cuenta los anuncios de Protección Civil, las cuales nos orientaran que playas no presentan contaminación. Muchas personas son víctimas de robos y asaltos en las playas y en el trayecto a ellas.


 




Por lo tanto, se recomiendan las siguientes medidas preventivas:

1.No ingresar al mar cuando este picado o con mar de leva.

2.No dejar a los niños pequeños solos en la orilla del mar, el oleaje podría arrastrarlos. Obsérvelos constantemente.

3.Nade en paralelo a la orilla, no se interne con colchonetas, cámaras, las corrientes podrían arrastrarlo.

4.En la playa estar atentos a sus objetos personales, recuerde que algunos delincuentes simulan ser vendedores ambulantes.

5.Evitar ir a playas alejadas, algunos por buscar privacidad son víctimas de asalto.

6.No lleve objetos de valor como joyas u otros.

7.Evitar tomar cantidades regulares de licor, ya que el efecto de ello más el calor nos producirá una profunda relajación que invita al sueño y al despertar nos podemos encontrar que hemos sido víctimas de robo.

8.Si va en su vehículo póngalo a buen recaudo no deje sus objetos personales dentro de el.

9.Nunca recoja extraños en el trayecto de la playa.

10.Sea cauto y prudente al hablar de dinero y negocios en una playa pública, ya que desconocemos a quienes tenemos de vecinos.

11.Tenga cuidado al consumir alimentos y bebidas ambulatorias, ya que en verano fermentan muy fácilmente.

12.No ingrese al mar luego de haber ingerido alimentos puede correr el riesgo de sufrir calambres, lo que puede ser fatal.

13.No arroje desperdicios en la playa, contaminan el medio. Elementos como latas, botellas y colillas de cigarros podrían ocasionar un accidente.

14.Si es víctima de algún robo presente la denuncia respectiva.

15.Sugerimos llenar el tanque de gasolina en la ciudad y revisar que su vehículo se encuentre en óptimas condiciones.

16.No olvide llevar en el maletero gato, llave cruz, caucho de repuesto, agua, botiquín.

17.Si planifica ir en su vehículo, realice el trayecto con luz solar.

18.Si encuentra un objeto extraño en la vía (Bulto, paquete o piedras) no pare, esquívelo, podría tratarse de un ardid de los delincuentes.

19.Tenga siempre los números de emergencia a la mano.

Finalmente, siempre será importante que los ciudadanos tengan una cultura de prevención como norma de vida.


Fuente: APROSEC.

lunes, 23 de marzo de 2015

¡ORIGEN Y CULTURA VENEZOLANA EN TAN SOLO 4 MINUTOS!

AMIGOS, DISFRUTEN DE ESTE VÍDEO EDUCATIVO DONDE APRENDERÁN SOBRE NUESTRAS CULTURAS. 


Refleja la evolución de la cultura venezolana desde sus inicios en tan solo 4 minutos, esta muy claro y muy educativo. :)

Espero que les guste! 



Fechas y tradiciones: Julio- Septimebre


JULIO

Fecha: 5 de Julio

Festividad: Día de la Independencia
Lugar: En todo el país
Descripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela. Actos cívicos en todo el país.


Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del Libertador, sesión solemne en el Congreso Nacional, apertura por parte del Presidente de la República del arca que contiene el acta del Congreso del 5 de julio de 1811, para ser expuesta al público.


Fecha: 21 -29 de Julio

Festividad: Fundación de la Ciudad de Caracas
Lugar: Caracas 
Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actospopulares y deportivos. Todo ello como celebración del aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.


Fecha: 24 de Julio
Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago
Lugar: en todo el país
Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.

Fecha: 26 de Julio
Festividad: Santa Ana de Morón
Lugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo.
Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón , comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras actividades
Fecha: Julio - Agosto
Festividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El último fin de semana del mes de julio, los días viernes y sábado, En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto de Cada año
Lugar: En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas
  


AGOSTO


Fecha: Agosto
Festividad: Feria Internacional de Artesanos
Lugar: Tintorero (Lara)
Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias.  Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara.

Fecha: 15 al 21 de Agosto
Festividad: Feria de la Consolación
Lugar: Táriba (Táchira)
Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para venderlos orifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías.


Fecha: Ultima semana del mes
Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.






SEPTIEMBRE

Fecha: 5 al 11 de septiembre

Festividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto
Lugar: Naiguatá
Descripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias deportivas. 


Fecha: 8 de septiembre
Festividad: Aparición de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la aparición de la virgen de Coromoto.


Fecha: 11 de septiembre
Festividad: Coronación de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto.


Fecha:7 al 11 de septiembre

Festividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle
Lugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) 
Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla.

Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos.

Fecha: 23 y 24 de septiembre
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Mapararí (Falcón)
Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero.



Fechas y tradiciones: Abril-Junio

ABRIL


fecha: 2 de Abril
Festividad: San Francisco de Padua
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda)


Fecha: 4 al 8 de Abril
Festividad: Semana Santa
Lugar: Todo el Territorio Nacional


Fecha: 4 al 8 de Abril
Festividad: Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia.
Lugar: Estado Mérida



Fecha: 19 de Abril
Festividad: Declaración de la Acta de Independencia.
Lugar: Venezuela
Descripción: La revolución del 19 de abril de 1810 fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Venezuela.

MAYO

Fecha: 29 de abril- 1° de Mayo
Festividad: Fiestas Patronales de San Felipe
Lugar: San Felipe (Yaracuy)

Fecha: 22 de Mayo
Festividad: Día de la Virgen de Santa Rita
Lugar: SANTA RITA DE MANAPIRE, ESTADO GUARICO
Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo llanero, con el ambiente fiestero y cordial de los guariqueños.
Fecha: Todo el mes de Mayo
Festividad: Velorio de la Cruz de Mayo
Lugar: En todo el país
Descripción: Fiesta correspondiente al solsticio de Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente, centro y occidente del país. Consiste en la veneración a la Santa Cruz; para ello la adornan con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan coplas. Esta manifestación sufre variaciones en cuanto a la música y otros elementos, de acuerdo a la región.

Fecha: todo el mes de Mayo
Festividad: Diablos danzantes
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas).
Descripción: Festividad folclórica que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos. Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y otros elementos, según la localidad.

Fecha: 3 al 5 de Mayo
Festividad: Festival Internacional " Voz del Alma Llanera"
Lugar: San Fernando de Apure (Apure)
Descripción: Este festival se celebra dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienen los más afamados cantantes de música llanera, tanto de Venezuela como de Colombia.

En los Municipios Baruta y El Hatillo en el mes de Mayo se celebran las Festividades en homenaje a la Virgen de Fátima

JUNIO

Fecha: 13 de Junio
Festividad : Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Lugar: Todo el estado Lara (Lara) 
Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folclóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas típicas. Baile del Tamunangue.



Fecha: 24 de Junio
Festividad: Batalla de Carabobo
Lugar: Venezuela
Descripción: La Batalla de Carabobo constituye uno de los eventos más importantes de la historia venezolana puesto que, gracias a ella, se dio inicio al camino republicano del país que se definiría en 1823 con la Batalla Naval de Lago.

Fecha: 24 de Junio
Festividad: Tambores de San Juan
Lugar: Curiepe (Miranda)
Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e¿puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.